miércoles, 28 de mayo de 2014

Españoles en los países beligerantes: su penosa vuelta a casa

ALSE - España y la Guerra

Durante los primeros días del mes de agosto de 1914, poco después de que comenzaran los primeros movimientos de tropas y las primeras batallas, los ciudadanos de los países que no participaban en la guerra, y que se encontraban viviendo y trabajando en los países beligerantes, se encontraron ante gravísimas dificultades: algunos fueron desplazados de los lugares cercanos a los escenarios de lucha, otros perdieron sus empleos a consecuencia del terremoto que desencadenó la guerra en los sectores productivos –mayoritariamente en la agricultura y en la industria–, o sencillamente, sintieron miedo por permanecer en un lugar donde la guerra podía llegar fácilmente.

Un número muy elevado de ciudadanos españoles se encontraba viviendo y trabajando en Francia, Bélgica o Alemania cuando la guerra estalló. La mayor parte eran familias de obreros o campesinos, cuyas cabezas de familia trabajaban en el campo o en la industria minera, u hombres jóvenes que habían salido de España para evitar el servicio militar en Marruecos1. En pocos días, casi todos ellos perdieron su sustento. En Francia, lugar que acogía a la mayor parte de los emigrantes, la situación se tornó en crítica para ellos. Coincidiendo además con el asedio alemán a la ciudad belga de Lieja, con la consiguiente incertidumbre de si la guerra avanzaría hasta las ciudades donde ellos se encontraban, decidieron, de forma masiva, regresar a España.

A España llegó muy pronto la onda expansiva que generó el comienzo de los combates en Europa. Las exportaciones cesaron repentinamente, y muchos sectores, dependientes plenamente de éstas, sufrieron un golpe irreparable. La crisis se agudizó, repentinamente, cuando los miles de españoles que huían de la guerra comenzaron a alcanzar las fronteras2. Muchos de ellos ya habían gastado todos sus recursos económicos. El día 6 de agosto de 1914, el gobierno y la prensa española se dieron cuenta de la magnitud del problema:
BARCELONA. Sigue preocupando hondamente á las autoridades lo de las caravanas de obreros españoles que regresan de Francia. Los alrededores de las estaciones parecen aduares. Los pobres jornaleros duermen sobre sus modestísimos equipajes o forman grandes grupos, que se estacionan dificultando el tránsito. El problema de momento es ver el modo de poder marchar á sus casas. De los que llegaron en el día de ayer, que fueron 5.000, como ya dije, hoy quedan aquí cerca de 2.000, que no pueden marcharse por la absoluta falta de recursos. A las once y media ha salido de Port-Bou un tren con 46 vagones de viajeros. Llegará al anochecer. Todos los hoteles están atestados3.

Muchos de aquellos españoles quedaron atrapados en la ciudad condal. El Gobierno Civil, según relatan las crónicas del momento, se vio desbordado ante aquella situación. Incluso tuvo que ordenar la puesta en libertad de todos aquellos que, víctimas de la falta de dinero, intentaron entrar irregularmente en los trenes que salían de Barcelona y fueron detenidos en su intento4.


Españoles regresados de Francia acampados en las calles de Barcelona. Año 1914 5

jueves, 22 de mayo de 2014

Fotografías: dos aspectos ilustrativos de la guerra

Cristóbal García Montoro · ALSE - Fotografía de la semana, Anecdotario

Como pudimos apreciar en la entrada sobre los caracteres de la guerra, el conflicto alcanzó extremos poco o nada vistos hasta el momento. Las nuevas formas de armamento y el nuevo modo de hacer la guerra convirtieron el enfrentamiento en una guerra total que afectaría a todos los ámbitos de la vida más allá del frente1.

En esta línea, Cristóbal García Montoro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, señala con dos fotografías sendos aspectos ilustrativos de la guerra: la necesidad de utilizar espacios para atender a la gran cantidad de heridos y el empleo de nuevas armas.


Estación ferroviaria convertida en hospital. Francia, año 1915 2

martes, 13 de mayo de 2014

Animales en la guerra

ALSE - La Guerra en vídeo

Como pudimos apreciar en la anotación sobre la utilización de palomas mensajeras por parte del Ejército francés, una gran cantidad de animales fueron utilizados con distintos fines durante todo el conflicto.

La British Pathé ha publicado un vídeo de homenaje a todos aquellos animales que estuvieron presentes, de un modo u otro, en la guerra. En poco más de dos minutos de duración, podemos apreciar perfectamente la dimensión de esta actividad:




viernes, 9 de mayo de 2014

La extensión europea de la guerra

Luis Palacios Bañuelos - Nociones básicas

Desde el momento en que parece evidente que la guerra será mucho más larga de lo que se preveía, los beligerantes de ambos bandos presionan a otros países a fin de ganar nuevos aliados.

Aliados de las Potencias Centrales
Turquía y Bulgaria están ligadas a Alemania por su solidaridad moral y política contra Rusia. Además a Turquía la une una dependencia económica y militar con Alemania. 

Turquía declara la guerra a Rusia tras la derrota rusa de Tannenberg (30 agosto 1914). Cerrando los Estrechos, aísla a Rusia, la expedición de los Dardanelos (abril-noviembre 1915) no logra romper el bloqueo. Bulgaria es arrastrada a declarar la guerra a Servia y a Rusia con la promesa de lograr la Macedonia servia y la Dobrudja rumana (5 octubre 1915).

Prisioneros turcos vigilados por un soldado británico. Año 1915.